Saltar al contenido

Categoría: Divulgación

Ondas en las cuerdas de un contrabajo

Cuando se pulsa una cuerda de un instrumento musical, por ejemplo de una guitarra o un bajo, se produce una oscilación que se transmite a lo largo de la cuerda y esta vibra con una determinada frecuencia, que es la que determina qué nota está sonando. Esta es la teoría y todos conocemos los típicos dibujitos de las ondas que usamos en clase para explicar el movimiento ondulatorio. Sin embargo, es muy difícil percibir visualmente este movimiento en las cuerdas de los instrumentos. En este vídeo, gracias a la manera de captar las imágenes de las cámaras digitales (escaneando la…

La física en The Big Bang Theory

Si te gusta la física es muy probable que seas seguidor de la serie de TV titulada The Big Bang Theory. En esta serie tres de sus protagonistas son doctores en física y uno es ingeniero. Muchas veces los protagonistas entablan conversaciones sobre física, con un lenguage tan complicado (supongo que para acrecentar su imagen de «nerds») que nos podría hacer dudar de si realmente están hablando de conceptos reales o todo es producto de la fantasía de los guionistas. Otro detalle curioso en la serie es que en el piso que comparten los científicos hay pizarras con esquemas y fórmulas por todos lados. ¿Tendrán sentido?

Una nube de polvo africano en el camino del Sadov hacia Canarias

En la mañana del 31 de mayo ha recalado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife el velero ruso Sedov, procedente de Dakar (Senegal). Este velero se encuentra realizando su primera vuelta al mundo. Su llegada se ha visto retrasada en 12 horas debido a que navegaba enfrentándose a dos corrientes marinas opuestas (marroquí y canaria) y fuertes vientos en dirección contraria a su marcha, con velocidades de entre 18 y 20 metros por segundo. Según informó el capitán Nikolai Zorchenko, en algunos momentos el viento sopló desde el continente africano, provocando que nubes de polvo africano alcanzaran al navío. Un océano en el que era difícil avanzar y polvo africano sobre el océano…ese es el panorama que se ha encontrado el Sadov antes de poder llegar a Tenerife.
Relata el capitán Zorchenko que durante el amanecer han podido mirar al Sol, que parecía una Luna llena, lo cual fue fascinante, hasta que el polvo comenzó a provocarles cosquillas en la garganta, molestias en los ojos y a que les chirriaran los dientes. En ese momento “se dieron cuenta de lo cerca que estaban de África, el continente de polvo”.

Cómo explota un globo meteorológico

Hace unos días leí en la red acerca de un vídeo en el que supuestamente se veía la explosión de un objeto no identificado en el cielo, captado por la cámara de un iPhone tras el ocular de un telescopio, y que incluso fue emitido por la cadena CBS. Por supuesto el autor del vídeo creyó haber observado algo único, pero en realidad no fue nada muy extraño. El vídeo original está aquí. Lo que se puede ver ahí es la explosión de un globo sonda o globo meteorológico.

Si buscas en Youtube vídeos sobre globos meteorológicos encontrarás unos cuantos, algunos precisamente de explosiones. El más espectacular yo diría que es este, en el que han colocado una cámara en el globo y puede verse desde dentro cómo asciende y cómo explota. Fascinante, sin duda.

¿Promedio de promedios?

Cuando trabajas con estadísticas de series temporales, es habitual que en algún momento te enfrentes con esta cuestión: ¿es igual hacer «promedios de promedios» que hacer promedios con todos los datos de la serie? Voy a poner un ejemplo para que nos entendamos mejor….Si quiero obtener la temperatura promedio de un periodo de años, ¿es igual calcularla a partir de los promedios anuales o mensuales que de los promedios diarios?

La respuesta es que todo depende del número de datos con el que hayas calculado esos promedios anuales o mensuales. Supongamos que tienes el valor del promedio mensual de temperaturas para toda la serie. Si todos los meses tenían la misma disponibilidad de datos, es decir, el número de datos con el que calculas cada uno de esos promedios mensuales es el mismo para todos los meses, entonces puedes hacer el promedio total a partir de los mensuales. Sin embargo, si por ejemplo durante un mes hubo unas semanas sin medidas de temperatura, o tienes falta de datos en una temporada por alguna razón…..entonces ya no tienes el mismo número de datos en cada mes y, por lo tanto, el promedio total a partir de esos promedios mensuales no te saldrá igual que si haces el promedio total a partir de todos los datos diarios. Escrito así parece un lío, pero es muy fácil de verlo sobre el papel. Vamos a poner un ejemplo con números para entenderlo mejor.

Ejemplo: Tengo tres conjuntos de medidas.

Cómo cambiar el tamaño de símbolo en una leyenda de MATLAB

Llevo unos días tratando de resolver un problema aparentemente muy tonto en una gráfica hecha con MATLAB, pero por mucho que he estado buscando en la ayuda del programa y en internet, no daba con la solución. El problema es el siguiente: representas una serie de datos en una gráfica y añades a la gráfica una leyenda, pero quieres que los símbolos de las leyendas aparezcan en un tamaño más grande que el que tienen por defecto. Parece una tontería, pero por lo visto MATLAB no permite modificar el tamaño de los símbolos de la leyenda de una forma tan intuitiva como lo permite hacer para los símbolos en la propia gráfica.

Voy a poner un ejemplo visual. Esta es una gráfica del tipo scatterm, es decir, una serie de puntos localizados en las coordenadas x e y a los que les asignamos un valores. El dimátero del círculo varía con ese valor.

Episodio intenso de Calima en Canarias, febrero 2013

La naturaleza recibió a febrero con calima en Canarias. Después de unos días con un episodio moderado de intrusión de polvo en las islas, ayer día 4 comenzó un nuevo episodio, esta vez mucho más intenso.

Las intrusiones de polvo africano en Canarias son frecuentes en invierno. Se trata de esas calimas que típicamente afectan a niveles bajos, en algunas ocasiones muy intensas, aunque pocas tan intenas como la que estamos viviendo hoy. Fueron célebres las calimas del 6 de enero de 2002, o la de marzo de 2004.

Quiero compartir aquí algunas fotos que hice hoy en Santa Cruz de Tenerife, donde puede verse cómo el material particulado en suspensión ha reducido la visibilidad hasta no poder ver más allá de 3 km. En la primera de las fotografías puede intuirse el sol.

Primer iBook de la Agencia Espacial Europea

La Agencia Espacial Europea (ESA) publica por primera vez un libro digital gratuito en formato iBook (para iPad), repleto de vídeos y fotografías espectaculares. El libro se titula «Earth from Space, the living beauty» y en él nos enseñan cómo los satélites artificiales han revolucionado la forma de ver y estudiar nuestro planeta. En 430 Mb han condensado la información repartida en varios capítulos que, entre otras cosas, tratan de la atmósfera, los océanos, los volcanes y demás temas relacionados con el medioambiente y cómo se estudia desde el espacio.

Verificado por MonsterInsights