Hoy en día el interés de la población por ciertos temas puede medirse gracias a las tendencias de búsquedas en Google. Estamos acostumbrados a buscar información a través de este popular buscador, por lo que los datos de la evolución temporal del número de búsquedas de un término en Google da buena cuenta de cómo evoluciona el interés de un tema entre los usuarios de internet.
Hoy se me ha ocurrido la idea de buscar cómo evolucionan las búsquedas de la palabra «ciencia». Con todo el esfuerzo en divulgación científica que muchas personas e instituciones están haciendo, y con tanta facilitad que tenemos ahora para acceder a información de corte científico, supongo que el interés en la ciencia será creciente. He utilizado la herramienta Google Trends para comprobarlo y me he llevado una sorpresa que explicaré más abajo.
Google Trends es una web de Google en la que puedes introducir un término de búsqueda y la web te devolverá cifras sobre la cantidad de veces que los usuarios introducen ese término en su buscador. Puedes filtrar por tipo de búsqueda (en web, en imágenes, en noticias, en vídeos o en tiendas), por diversas categorías, por fechas y por países. Esta herramienta también te permite hacer comparaciones entre diferentes palabras. Google Trends es muy usada por las personas que tienen páginas web y buscan escribir sobre los temas que realmente están interesando a los internautas, bien por resultar útil o simplemente por conseguir más visitas a sus páginas. Es una herramienta habitual para los que buscan nichos de mercado a los que dedicar sus webs y maximizar sus ganancias en webs monetizadas.
Pues bien, busco la palabra «ciencia» (así, en español), para búsquedas en todos los países del mundo, desde el año 2004 hasta hoy y solo para búsquedas en páginas web. Lo primero que obtengo es una serie temporal donde se indica el nivel de popularidad del término. Un 100 en el eje vertical significa máxima popularidad y un 50 significa que las búsquedas de esta palabra se han reducido a un 50% del valor máximo. Esta es la gráfica:
Como puedes ver, da la impresión de que la tendencia en las búsquedas de la palabra «ciencia» ha disminuido progresivamente desde el año 2004 hasta ahora. El interés máximo en las búsquedas de esta palabra ocurrió en septiembre de 2004. Todos los años hay picos en el número de búsquedas de este término, curiosamente casi siempre coincidiendo con los meses de agosto y septiembre, pero esos máximos cada vez son más bajos. En agosto de 2016 el valor es de 55 frente al 100 de septiembre de 2004. Para mi sorpresa, y en contra de lo que esperaba encontrar, las búsquedas de la palabra «ciencia» en Google decaen, lo que da una pista de que el interés por la ciencia de la población con acceso a internet está decayendo.
Vayamos ahora a los datos por países. Google Trends nos puede dar información de en qué países se realizan más búsquedas (en relación al total de búsquedas de cualquier palabra en ese país) usando la palabra que queremos examinar.
Con los datos en la mano, queda claro que Cuba es el país que ocupa el primer lugar en cuanto al interés de su población por la ciencia frente a cualquier otra cosa que en ese país busquen en Google. Ocupa el primer lugar asignándole Google Trends un valor 100, mientras que el segundo lugar lo ocupa República Dominicana con un valor de 59. Con un nivel similar de interés a algunos países hispanohablantes (por ejemplo, México), encontrarás a Mozambique y a Angola, donde se habla portugués y la palabra «ciencia» se escribe prácticamente igual. ¿Y qué ocurre en España? Pues ocurre que nuestro valor en interés de búsqueda es un escaso 21, algo que personalmente me parece muy triste y muy mala señal para este país. En cuanto a Estados Unidos, país donde sabemos que hay una gran comunidad de personas que hablan el idioma español, la situación parece mucho peor, con un valor de 1 en el interés de búsqueda, pero no me arriesgaría a concluir nada sobre este dato porque los hispanohablantes de ese país es posible que hagan sus consultas en Google en inglés.
Esta es la serie temporal que muestra el interés por la búsqueda de la palabra «ciencia» en España a lo largo del tiempo, desde el 2004 hasta la actualidad.
Aterrador, ¿verdad? El máximo interés ocurrió en octubre de 2004 (valor 100). Desde 2001 se registran valores inferiores a 20, coincidiendo con los periodos vacacionales, justo cuando a nivel global veíamos que se producen los máximos. Da la impresión de que a nivel global en verano se hacen más búsquedas sobre ciencia, mientras que en España la famosa «desconexión» en la playita hace que ni busquemos información sobre el tema. La disminución tan pronunciada en el interés de búsqueda entre enero de 2004 y agosto de 2006 creo que merece un estudio por sí sola. En un primer momento pensé que podría tener algo que ver con la crisis económica (¿menos personas con acceso a internet? ¿menos interés en la búsqueda de empleo en ciencia por los recortes que sufrimos?), pero esta no tiene relación porque se considera que la crisis económica española actual comenzó en 2008.
Muy bien, esto es lo que encontramos para países de habla hispana. ¿Ocurre lo mismo si hacemos el análisis con la palabra «science»?
Pues sí, ocurre lo mismo, aunque el interés parece haberse estabilizado más desde 2011, y las fluctuaciones dentro de un mismo año son menores. Los mínimos tienen valores algo mayores que con la palabra «ciencia» y los máximos menores.
Así están las cosas. Si las búsquedas en Google son un indicador fiable del interés de la población por un tema, como así aseguran los buscadores de nichos de mercado, el panorama es muy feo. Yo creía que el interés iba a más, pero estaba completamente equivocada. Algo hay que hacer para acabar con esta tendencia global al desinterés por la ciencia.
ACTUALIZACIÓN
Un investigador me ha hecho un comentario que he considerado muy interesante. Él tiene sus dudas de que este análisis responda a mi pregunta inicial, porque me comenta que no cree que las búsquedas de temas relacionados con ciencia suelan incluir precisamente la palabra «ciencia». Me pide que analice qué ocurre con conceptos científicos más específicos, como por ejemplo «cambio climático», «biología», o «relatividad einstein» Esto es lo que he encontrado:
Las búsquedas a nivel global del término «climatic change» (cambio climático) claramente han disminuido y desde 2013 parece que se mantienen relativamente estables pero son muchas menos que antes del 2008. En español parece que hay cierto repunte al alza desde el 2014, no llegando a alcanzar los valores de picos acontecidos en 2007 y en 2010, pero al menos parece que hay una cambio de tendencia.
Veamos qué ocurre si buscamos «relatividad einstein», «relatividad general» o «relatividad especial»:
Hay términos que por sus tendencias de búsquedas denotan quién usa Google para buscar información sobre ellos. Por ejemplo, veamos qué ocurre si analizamos las tendencias en el interés de búsquedas de la palabra «mitocondria»:
Claramente estas búsquedas son hechas por escolares, pues el interés se mantiene estable a lo largo de los años y los mínimos en la gráfica aparecen sistemáticamente en julio y en diciembre.
Otros términos relacionados con noticias recientes obviamente tendrán valores altos en los últimos datos del eje horizontal. Un ejemplo, con «ondas gravitacionales»:
Otro ejemplo, con el famoso bosón de Higgs. El máximo puede observarse claramente en julio de 2012, coincidiendo con el anuncio del CERN de la observación de esta partícula. Luego el interés ha tenido sus picos, pero en general ha decaído muchísimo respecto a esa fecha de julio de 2012.
Creo que está claro que hay términos relacionados con la ciencia que siempre tendrán un número relativamente estable de búsquedas en Google, debido a que están relacionados con asignaturas en las que los estudiantes buscan internet como fuente de información. También que hay otros términos que obtienen su máximo de búsquedas cuando se produce una noticia llamativa en relación a ellos, pero luego el interés decae mucho. Por último, mi conclusión es que «ciencia» es una palabra que en Google Trends nos da una buena idea de cuál es el interés general en el tema (noticias sobre ciencia, libros de ciencia, trabajo en ciencia, información sobre ciencia, …), por lo que los datos indican que se pierde interés en el conocimiento de cómo funcionan las cosas. Una pena.
creo que simplemente…. te ahogas en un vaso de agua.
Glu, glu….glu….. 🙂