Saltar al contenido

Silvia Alonso Pérez Entradas

Espectacular vídeo de una tormenta de polvo en Níger

Dependiendo de la zona del mundo donde vivas, podrías estar acostumbrado a la presencia de polvo mineral en suspensión. El polvo puede ser inyectado hasta grandes alturas en la atmósfera en zonas desérticas y luego viajar grandes distancias. Un ejemplo claro son las intrusiones de polvo africano que pueden llegar a afectar a zonas del continente americano en verano. Esos episodios de intrusión de polvo pueden llegar a ser espectaculares en algunas regiones del planeta relativamente cercanas a la zona fuente, pero….¿cómo será una tormenta de polvo vivida desde muy cerca de la zona fuente?

Con este vídeo filmado en mayo de 2005 desde un hotel de Niamey, capital de Niger, puedes hacerte una idea.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=aO722_ORi58&w=420&h=315[/youtube]

Impresionante, ¿verdad? La gran nube de polvo avanza rápido sobre la ciudad hasta que se llega a la total oscuridad.

Isaac Asimov y el efecto invernadero

Aunque cambio climático, calentamiento global y efecto invernadero son conceptos de total actualidad, los científicos utilizan estos términos desde hace muchísimo tiempo. Prueba de ello es este vídeo donde podemos ver al célebre bioquímico y escritor de novelas de ciencia ficción Isaac Asimov impartiendo una charla donde habla precisamente sobre estos fenómenos.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=o6tSYRY90PA&w=560&h=315]

El vídeo es de enero de 1989. Si cambias el colorido de la imagen, el corte de pelo y sustituyes a Asimov por otra persona, el vídeo podría parecer que se hizo hoy.

Asimov dio esta conferencia en el marco de la primera reunión anual del The Humanist Institute. “Querían que escogiera el evento científico más importante de 1988. Yo realmente pensé que el evento científico más importante de 1988 sería solo se reconocería en el futuro cuando consiguieras un poco de perspectiva.» De lo que estaba hablando era del efecto invernadero, que, como explicó, es «la historia de la que todos han empezado a hablar (en 1988), solo porque hubo un verano caluroso y una sequía» (Te suena familiar esta asociación de eventos meteorológicos individuales con el hecho de que la Tierra se caliente o enfríe en términos climáticos, ¿no?) .

El efecto invernadero explica cómo ciertos gases que atrapan el calor (llamados «de efecto invernadero») en nuestra atmósfera mantienen caliente nuestro planeta, reteniendo los rayos infrarrojos que la Tierra hubiera reflejado de otra manera hacia el espacio.El efecto invernadero natural hace la Tierra habitable (sin nuestra atmósfera actuando como una manta eléctrica la superficie de la Tierra estaría a una temperatura alrededor de 30ºC más fría que ahora).

El problema llega cuando los humanos jugamos con el estado natural de las cosas. Nuestros combustibles fósiles

Verificado por MonsterInsights