Cursos gratuitos durante la crisis del coronavirus
Mi blog personal sobre investigación y divulgación
Cursos gratuitos durante la crisis del coronavirus
Hace unas semanas comenzó a circular por internet un rumor acerca de la relación entre el despliegue de la tecnología 5G para los teléfonos móviles y la expansión del coronavirus. Se supone que este rumor surgió tras hacerse viral un vídeo de un supuesto doctor en medicina llamado Thomas Cowan, que relacionaba la expansión de las antenas 5G conla incidencia de casos positivos de coronavirus Covid-19.
El viernes 3 de enero de 2020 la luna estaba en su fase cuarto creciente, con una iluminación del 51.3% Era un buen momento para probar a hacer fotografías a foco primario. Observar el limbo lunar, es decir, el borde en el que ya no hay iluminación, te permite ver los cráteres que se encuentren en esa zona con un efecto 3D debido al juego de luces y sombras. En esta imagen podemos ver algunos de los grandes mares (las zonas más gris oscuro), como Mare Crisium, Mare Fecunditatis, Mare Tranquilitatis, o Mare Nectaris, y también muchos cráteres. Próximo desafío:…
Uno de los típicos objetivos cuando tienes un telescopio pequeño es la galaxia Andrómeda, o lo que es lo mismo, M31 en el catálogo Messier. Esta galaxia en realidad se puede ver a simple vista si cuentas con buenas condiciones en cuanto a contaminación lumínica. De hecho, se dice que es el objeto más lejano que se puede ver a simple vista. La galaxia Andrómeda se encuentra a 2,5 años luz de distancia de nosotros, y es una galaxia espiral. Esta galaxia es parte del grupo local de galaxias, donde nos encontramos nosotros mismos. Desde que el astrónomo persa Azophi…
Desgraciadamente estamos viviendo una situación sin precedentes por la crisis del coronavirus Covid-19, situación que se ve reflejada en la cantidad de búsquedas que los usuarios de Google hemos hecho sobre este tema. Estas son las otras (más amables, desde luego) curvas del coronavirus: las series temporales que muestran cómo evoluciona el interés, en escala de 0 a 100, de las búsquedas del término «coronavirus» en el principal buscador de internet. Son datos extraídos de Google Trends. Como puede apreciarse, hay varios picos muy identificables en fechas de esta crisis sanitaria por el Covid-19, entre el 26 de enero y…
Nubes y cielo estrellado no es una combinación apetecible para los que somos aficionados a la astronomía. Sin embargo, el 30 de noviembre de 2019 enfoqué a una zona nublada del cielo y capté estas fotografías que estén entre mis favoritas de entre todas las que he hecho. Todas están hechas apuntando a la misma zona del cielo, usando diferentes settings en cuanto a ISO y tiempo de exposición. ¿Has visto el rastro del avión en la segunda imagen? Follow @IamSilviaAlonso
Después de experimentar con la fotografía afocal, de la que ya he mostrado algunos resultados en el blog, me he pasado definitivamente a la fotografía a foco primario. Pero antes de comenzar a mostrar mis primeras astrofotos a foco primario, enseñaré aquí la última que hice con la técnica afocal, es decir, captando la imagen a través de una cámara compacta tras el ocular. En este caso, se trata del cúmulo globular M15.
Hoy en día existe la posibilidad de que cualquier de nosotros pueda medir la calidad del aire, dentro o fuera de casa, con dispositivos de medida de bajo coste.
En este post mostraré las primeras fotografías realizadas con la técnica afocal, es decir, colocando la cámara detrás del ocular del telescopio, que que hecho con mi cámara Sony DSC HX50, un adaptador universal para sujetar la cámara y mi pequeño telescopio de solo 102 mm de apertura. El telescopio concretamente es un Skywatcher de tipo Maksutov Cassegrain, con una apertura de 102 mm y 1300 mm de longitud focal. Además, cuenta con una montura altazimutal robotizada. No es un telescopio pensado para observar cielo profundo, pues su relación focal es propia de un telescopio para observación de planetas. Sin…