Saltar al contenido

Silvia Alonso Pérez Entradas

Cómo crear una pregunta con varios apartados en Moodle

Compartir es gratis… Twitter Whatsapp Facebook Linkedin EmailLa gran mayoría de los docentes estamos acostumbrados, en uno un otro sistema, a hacer cuestionarios a través de internet. Los que contamos con Moodle tenemos una herramienta muy poderosa para hacer cuestionarios desde lo más simple hasta lo más elaborado, gracias a la gran cantidad de opciones de tipos de preguntas que ofrece. En mi caso, me surgió la necesidad de hacer un cuestionario con preguntas tipo problema con varios apartados. Necesitaba que la respuesta que aportaran los estudiantes fuera numérica. El caso es que no encontraba la manera de hacer esto…

Cómo unificar leyendas de dos subplots en Python

Compartir es gratis… Twitter Whatsapp Facebook Linkedin EmailA modo de apunte en una libreta, y con la intención de que pueda ayudar a alguien más que se encuentre con la misma duda, explico aquí cómo unificar dos leyendas de una gráfica hecha en Python, para que aparezca en un mismo espacio. La librería utilizada es la más habitual, matplotlib. Es habitual tener que representar más de una variable en una sola gráfica, y querer usar un eje secundario. En este caso, si queremos mostrar una leyenda donde se nos muestre todo lo que hemos representado, bastaría con escribir plt.legend( )…

Negacionistas de la calima

Compartir es gratis… Twitter Whatsapp Facebook Linkedin EmailEstamos acostumbrados, y desgraciadamente cada vez más, a conocer movimientos negacionistas de todo tipo en relación con la ciencia. Es posible que los más populares sean los clásicos negacionistas del cambio climático, generalmente con sus intereses económicos por delante para subirse a ese carro. Otros muy conocidos, que rayan lo cómico, son los terraplanistas. Estos dos últimos años hemos asistido con asombro al negacionismo de la pandemia por Covid-19. Y es que hay movimientos negacionistas para todos los gustos. Hay negacionistas de los pájaros, y hace poco descubrimos en redes a los negacionistas…

Relación entre la calima y el cambio climático

Compartir es gratis… Twitter Whatsapp Facebook Linkedin EmailQuienes estudiamos las intrusiones de polvo africano, popularmente conocidas como calima, siempre somos preguntados por la relación entre la calima y el cambio climático. La percepción de la población parece ser que cada vez hay más episodios de calima y además son más intensos. ¿Es esto así, o solo se trata de la percepción que tenemos por nuestra mala memoria meteorológica? ¿Hay datos suficientes para hablar de una tendencia, al alza o a la baja, en el número de calimas? En Canarias, donde estamos tan acostumbrados a estos episodios, ¿qué está pasando? ¿Realmente…

Blog vs redes sociales. El futuro de este blog

Compartir es gratis… Twitter Whatsapp Facebook Linkedin EmailAlgunos lectores habituales de este blog me ha preguntado por qué estoy tardando tanto en compartir nuevo contenido. La verdad es que nunca he tenido un muy buen ritmo de publicaciones aquí, pero es cierto que últimamente publico menos. Creo que la razón ha sido todo el conjunto de redes sociales actualmente disponibles, donde de vez en cuando escribo (leo más que escribo), siendo en estas los textos mas cortos y las temáticas animadas por lo que estén comentando otros usuarios. Estos dos últimos factores, extensión del texto y temáticas prácticamente dirigidas, hacen…

Trigonometría fórmulas básicas

Compartir es gratis… Twitter Whatsapp Facebook Linkedin EmailMuchos estudiantes, de cualquier nivel (incluso en universidad), tienen algunos problemas con las trigonometría a la hora de cosas tan aparentemente sencillas como usar las funciones seno y coseno para calcular las componentes x e y de una fuerza. Otra cosa en la que se suele tener dificultades, y es normal, es en las relaciones entre funciones trigonométricas, funciones de ángulos negativos, o fórmulas de adición y sustracción de funciones trigonométricas. Es completamente normal no saberse estas últimas cosas de memoria, por lo que es habitual usar libros donde se encuentran tablas con…

Tipos de sintetizador para música electrónica. ¿Cuál es el mejor para ti?

Un sintetizador es un instrumento musical que genera sonidos a partir de circuitos electrónicos. Hoy día los puedes escuchar en buena parte de las canciones que escuchas. Pero los sintetizadores no son una novedad, sino que llevan mucho tiempo entre nosotros. Desde la primera década del siglo XX se comenzaron a utilizar los primeros instrumentos electrónicos, con no muy buena acogida entre los críticos musicales y el público en general, pero poco a poco se fueron mejorando y popularizando hasta llegar al día de hoy, en el que son omnipresentes.

Vas a encontrar mucha información sobre sintetizadores en internet, pero principalmente en páginas web de las tiendas que los venden. Aquí te voy a escribir desde el punto de vista de una persona aficionada a hacer música electrónica desde hace muchos años, que ha investigado sobre tipos de sintetizadores y ha tocado sintes de diferente tipo, marca y modelos desde la década de 1990. Acompáñame en este viaje a lo largo de la historia y tipos de sintetizadores, y veamos cuál es el que más te conviene comprar en tu caso

Verificado por MonsterInsights